
Ciudad de México, 6 de mayo de 2025.– El fenómeno de los pinchazos con agujas, también conocido como needle spiking, ha encendido las alarmas en distintas partes del mundo. En las últimas semanas, mujeres en varias ciudades de México han denunciado agresiones de este tipo en espacios públicos como el metro de la Ciudad de México, así como en bares y calles concurridas.
Las víctimas reportan síntomas como dolor en la zona afectada, mareos, confusión y pérdida de memoria, lo que ha generado sospechas sobre posibles intentos de sumisión química. Ante estos casos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha abierto carpetas de investigación y llamado a las personas afectadas a presentar denuncias formales. Sin embargo, al igual que en otras partes del mundo, los análisis toxicológicos no han confirmado hasta ahora la presencia de sustancias.
Este tipo de agresión representa un reto complejo para las autoridades, ya que el miedo y el daño psicológico generado entre la población, especialmente en mujeres jóvenes, son tan reales como las posibles consecuencias físicas.
Un fenómeno internacional
El needle spiking no es exclusivo de México. En Reino Unido, las primeras denuncias se registraron desde 2021 en ciudades como Nottingham, Leeds y Edimburgo, principalmente por parte de universitarias que aseguraron haber sido atacadas con jeringas en bares. A raíz de ello, el Parlamento británico convocó audiencias especiales y varios clubes nocturnos implementaron medidas como revisiones corporales y cámaras de seguridad adicionales.
En Francia, más de mil denuncias similares se han registrado desde 2022. Aunque solo un pequeño porcentaje arrojó resultados positivos a drogas, el gobierno francés emitió alertas de salud pública y puso en marcha protocolos médicos para la atención inmediata de las víctimas.
España también enfrentó una oleada de pinchazos durante el verano de 2022, principalmente en Cataluña, País Vasco y Andalucía. La Generalitat de Cataluña publicó una guía urgente para clubes nocturnos y organizadores de eventos, promoviendo medidas de prevención y atención.
En todos estos países, aunque no siempre se confirma la presencia de sustancias químicas, se han tomado acciones serias ante la preocupación social que ha generado esta forma de agresión.
Acciones y recomendaciones
Ante esta amenaza, los gobiernos y los establecimientos de entretenimiento han comenzado a implementar medidas preventivas:
- Revisión en accesos mediante detectores de metales portátiles.
- Puntos de seguridad dentro de bares y discotecas para atención inmediata.
- Capacitación del personal, incluyendo bartenders y guardias de seguridad, para reconocer signos de sumisión química.
- Campañas informativas dirigidas al público sobre cómo actuar ante un posible caso.
Qué hacer si eres víctima de un pinchazo
Especialistas recomiendan actuar con rapidez. Si se experimenta un pinchazo inesperado o síntomas como mareo, visión borrosa o confusión, se debe:
- Acudir de inmediato al personal del lugar o a un centro médico.
- Solicitar un examen toxicológico dentro de las primeras horas.
- Evitar asistir solo a fiestas o eventos nocturnos.
- No aceptar bebidas de personas desconocidas.
- Mantener contacto visual con el vaso en todo momento.
Aunque hasta ahora no se han confirmado casos masivos de intoxicación en México, el patrón observado en otros países sugiere la necesidad de respuestas coordinadas, firmes y preventivas por parte de autoridades, centros de entretenimiento y la sociedad en general. Garantizar espacios seguros para el esparcimiento debe ser una prioridad.