
Washington, D.C., 4 de mayo de 2025.– En una medida que ha generado controversia a nivel internacional, el gobierno del presidente Donald Trump anunció un nuevo incentivo económico para promover la autodeportación de migrantes en situación irregular: mil dólares por persona que se registre para abandonar voluntariamente Estados Unidos a través de la aplicación CBP Home.
El Departamento de Seguridad Interior (DHS) calificó esta política como una “oportunidad histórica”, que incluye no solo apoyo financiero, sino también asistencia logística para el viaje de retorno a los países de origen.
“Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, declaró Kristi Noem, titular del DHS, en un comunicado oficial.
Una estrategia para reducir costos
La administración Trump asegura que esta medida reducirá los costos del proceso de deportación en un 70%, considerando que, en promedio, arrestar, detener y expulsar a un migrante cuesta más de 17 mil dólares al gobierno estadounidense.
Según las autoridades, una vez que se confirme la salida del migrante mediante la aplicación móvil, se transferirá el pago del estímulo de mil dólares. De acuerdo con el DHS, ya hay casos exitosos: un ciudadano hondureño utilizó el programa recientemente para regresar desde Chicago a su país.
Aplicación CBP Home y cifras preocupantes
La app CBP Home, lanzada en enero al inicio del segundo mandato de Trump, permite que migrantes sin documentos informen de manera voluntaria su intención de abandonar el país. La Casa Blanca estima que entre 20 y 21 millones de personas podrían acogerse a este mecanismo.
En lo que va del año, se han detenido a más de 168 mil migrantes, incluidos más de 600 presuntos integrantes de la banda venezolana Tren de Aragua, considerada organización terrorista global por el gobierno de EE.UU.
Washington ha deportado a cerca de 300 personas acusadas de pandillerismo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, a cambio de un pago de seis millones de dólares, según la Casa Blanca.
Organizaciones civiles denuncian falta de garantías
Varias organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por las detenciones y deportaciones sin juicio justo, alegando que muchas personas han sido identificadas como pandilleros únicamente por su apariencia o tatuajes.
Abogados de algunos migrantes también aseguran que no existen pruebas concretas para vincular a sus clientes con grupos criminales, y advierten sobre posibles violaciones al debido proceso.
Un nuevo capítulo en la política migratoria
La estrategia de autodeportación con incentivos financieros marca un cambio radical en la política migratoria estadounidense, en línea con la agenda más restrictiva del presidente Trump. Si bien el gobierno asegura que es una alternativa “humanitaria y eficiente”, sectores críticos ven en esta medida una forma de presión económica que podría poner en riesgo los derechos de miles de personas.